http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/Peribanez_tcm7-157902.pdf
Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado
Interuniversitario de Educación Ambiental. 2010
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL: UN ESTUDIO DE CASO
PARA PROMOVER LA SENSIBILIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN LA
PRIMERA ETAPA DE LA ESCOLARIZACIÓN
Doctorando Diploma Estudios Avanzados: Enrique Noguera Peribáñez.
enrique.noguera@uv.es
Directora de la Investigación: Dra. Pilar Aznar Minguet. Departamento de Teoría de la
Educación. Universidad de Valencia.
Palabras clave: Competencias Básicas, Competencias Clave en Educación para un Desarrollo
Sostenible, Indicadores, Asamblea de aula y Proyectos de Trabajo.
PLANTEAMIENTO
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad la sensibilización socio-ambiental en la
primera etapa de la escolarización (Educación Infantil). Considerando para ello aspectos
fundamentales que tienen que ver con las conceptualizaciones de Educación Ambiental,
Competencias Básicas, y Competencias Clave en Educación para un Desarrollo Sostenible. Es
preciso asumir un compromiso para que toda la educación, tanto formal como informal, preste
sistemáticamente atención a la situación del mundo con el fin de proporcionar una percepción
correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro
de un desarrollo sostenible y una educación para la sostenibilidad, y en este contexto surge
nuestra propuesta educativa.
OBJETIVOS Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de este trabajo de investigación se centran en: Sensibilizar a los niños y niñas de
un aula de infantil hacia el uso responsable de los materiales. Adquirir aprendizajes sobre
problemas relevantes del desarrollo sostenible. Buscar soluciones a problemas complejos que
afecten al desarrollo sostenible. Desarrollar estrategias y habilidades para relacionar problemas
nuevos con situaciones pasadas y poder dar solución a estos problemas. Tener capacidad de
empatía con los otros para el fomento del trabajo cooperativo en una educación para la
sostenibilidad. Ser capaz de trabajar actitudes positivas que guíen decisiones y acciones
encaminadas a un desarrollo sostenible.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El trabajo se fundamenta teóricamente por una parte, teniendo en cuenta los modelos
didácticos de diferentes autores a lo largo de la historia como: Quintiliano, Comenio, Rousseau,
Pestalozzi, Fröebel, Montessori, Decroly, Freinet, Bronfenbrenner, Malaguzzi…, que han hablado
de la importancia de un entorno rico en estímulos para un buen desarrollo sensorial, psicomotor
y social del niño/a; por otra, teniendo en cuenta la propuesta de la Unesco para la Década de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), en sinergia con la Educación para Todos
(EPT), los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y el Decenio de Naciones Unidas para la
Alfabetización. Y finalmente, está referenciado al marco legislativo actual.
CONTEXTO Y MÉTODO
El estudio se enmarca metodológicamente dentro del paradigma cualitativo tomando como
elemento central de nuestra investigación la Asamblea de clase en un aula de Segundo Ciclo de
Educación Infantil (5 años), en la que los procesos de enseñanza y aprendizaje se organizan en
torno a Proyectos de Trabajo; se han utilizado técnicas y estrategias de obtención y análisis de
datos propios de la investigación etnográfica, inserta en el marco del constructivismo social y
diseñada en función de la metodología de Estudio de Casos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Hemos demostrado en esta investigación que la asamblea es un espacio comunicativo definido
pero abierto y que ha sido fundamental para la comunicación en el grupo y para el desarrollo de
competencias clave para la educación para la sostenibilidad. Se han logrado los objetivos
planteados en esta investigación por medio del proyecto de construcción de la falla que ha
creado en los niños/as oportunidades de conversación compartida y que ha desarrollado
estrategias y habilidades para relacionar problemas nuevos con situaciones pasadas y
aprendizajes sobre problemas relevantes del desarrollo sostenible, además de trabajar actitudes
positivas que nos han guiado a decisiones y acciones encaminadas a sensibilizar para alcanzar
este desarrollo sostenible.
Hemos conseguido que el uso de materiales tanto en la escuela como en casa se haga de
manera más responsable (uso controlado del papel, escritura por ambos lados de este papel,
reciclaje de cartón, papel, vidrio…). Ha habido un cambio sustancial en el uso y reciclaje de
materiales de desecho para la construcción de la falla y la sensibilización de niños/as,
maestros/as y familias, hacia el aprovechamiento del material y la reutilización del mismo, así
como la reducción de los envases que incrementan nuestra basura cotidianamente.
Por tanto, podemos decir que hemos cumplido con la hipótesis inicial de partida donde el
trabajo sistemático mediante la Asamblea de aula y el trabajo por Proyectos han generado unas
actitudes o comportamientos en los niños y niñas de educación infantil favorables al desarrollo
de la Sensibilización Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible.